miércoles, 11 de marzo de 2009

Continuación de Orión y Escorpio

(Escorpio)

Me gustaría continuar con las constelaciones Orión y Escorpio, ya que quedaron muchas cosas en el tintero que creo que son bastante curiosas, y de antemano quisiera pedir disculpas por poner tantos enlaces, pero me era imposible subir tantas fotos al blog y que se pudieran apreciar bien.

Orión, http://joemorris.mystarband.net/images/Orion%20Constellation.jpg es muy conocido por su cinturón, esas tres estrellas centrales que forman una línea en diagonal. Con un poco de imaginación podréis ver arriba la cabeza junto con ambas estrellas que representan sus hombros (siendo la roja, situada arriba a la izquierda, la gran Betelgeuse, una gran gigante roja de unos 40 millones de veces el tamaño de nuestro Sol), y abajo ambas piernas, con una pequeña tira central y vertical que representa su espada.

Te animo a que lo busques en la noche, y puedas ver cómo su cinturón apunta directo en diagonal hacia su derecha y hacia abajo a una de las estrellas más luminosas del firmamento: Sirio, estrella alfa del Can mayor y perro de caza del mismo Orión, como más o menos se puede apreciar en este enlace http://www.osae.info/documentos_osae/2006/osae_11_12_2006_orion_b_.jpg , aunque Sirio no brilla tanto como en la foto... Realmente de aquí surgió la leyenda de los Reyes Magos de Oriente siguiendo la estrella, tres estrellas del cinturón siguiendo a Sirio. Lo explican con más detalle en el documental Zeitgeist, que aconsejo que veáis: http://video.google.com/videoplay?docid=8883910961351786332

Otra particularidad de Orión es su gran Nebulosa: http://imgsrc.hubblesite.org/hu/db/2006/01/images/a/formats/large_web.jpg
situada en lo que antes describí como “espada”. Es ese puntito que veréis púrpura en el centro. La Nebulosa Mairan se encuentra sobre la gran nebulosa, haciendo que ésta parezca más grande. Sobre el extremo izquierdo del cinturón, entre las grandes nubes de masa molecular, podemos encontrar lo que llamaron Nebulosa Cabeza de Caballo: http://www.xtec.cat/~rmolins1/univers/fotos/via01.jpg .


Escorpio, es la constelación de la fotografía. Antes era más grande (hace más de 2000 años) ya que consideraba que, lo que ahora se conoce como Constelación de Libra, formaba sus pinzas, y esto hacia que fuera una de las mayores constelaciones.

Lo más característico de Escorpio es la estrella Antares. Ésta forma, como la llamaban los árabes, el Kalb al-Akrab (el corazón del escorpión), al ser una gigante roja y parpadear tan intensamente. Tiene un tamaño de unas 700 veces el radio solar. En la fotografía la podéis distinguir como la estrella amarilla en la que desembocan las 3 rectas que representan sus pinzas.
Para los persas, esta estrella era una de las cuatro Estrellas reales guardianes del cielo. Los griegos, en cambio, como pensaban que rivalizaba con el dios Ares, denominado Marte por los romanos y de ahí el nombre del planeta, le llamaron “anti – ares” o Antares, ya que tanto estrella como planeta se ven con un mismo tamaño desde la Tierra y el mismo tono rojizo.

Escorpio también tiene una serie de cúmulos globulares, como el Cúmulo de Ptolomeo, el de la Mariposa o el NGC 6121. Y nebulosas como la Nebulosa de algodón de Azúcar: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/4/41/Cottoncandynebula.jpg/300px-Cottoncandynebula.jpgo la Nebulosa Mariposa: http://www.astroyciencia.com/wp-content/uploads/2007/04/nebulosa_mariposa.jpg

Firmado: Guille

1 comentario:

  1. yo soy escorpio!

    genial guille, me gusta eso de la nebulosa de algodon de azucar.


    un saludo.

    ResponderEliminar